¿Te alimentarías con una impresora 3D?

Edible Growth o Crecimiento Comestible es un nuevo proyecto en curso, dirigido por la diseñadora de alimentos Chloé Rutzerveld con ayuda de la Universidad de Tecnología de Eindhoven y la organización TNO.

nutrición al desnudo alimentos 3D

Photo by Bart van Overbeeke

Su intención es unir los conceptos de impresión, jardinería y nutrición.  El mecanismo parece sencillo, a través de una impresora de 3D se genera una carcasa exterior, realizada en una masa comestible, que será el soporte o maceta de un suelo de sustrato con semillas. Tras unos días, las semillas y hongos germinan, apareciendo los diferentes brotes entre los huecos de la carcasa, como podemos apreciar en la foto. A partir de ese momento ya se puede comer; con un solo bocado se ingiere todo, los brotes y la carcasa.

Todavía queda mucho para que este proyecto se haga realidad, hasta ahora las impresoras 3D sólo han tenido éxito para modificar el aspecto de alimentos de chocolate o de azúcar, pero el nuevo proyecto es mucho más ambicioso.  Se genera una nueva tecnología de alimetos para generar productos naturales, saludables, sostenibles y ricos en nutrientes. Directo de la “mata” a la boca sin pasar por industrias, distribución y emisión de CO2. A su vez el consumidor, es actor protagonista del proceso y se implica mucho más en los alimentos que consume.

Aunque Edible Growth o Crecimiento Comestible es todavía un concepto de futuro, las investigaciones y experimentos ya están muy avanzados, queda todavía por mejorar el software, hardware  y la composición de ingredientes para cumplir con la seguridad alimentaria.

¿Os imagináis dentro de unos años con una impresora de 3D en la cocina para crear vuestros propios alimentos?  Pués queda menos de lo que pensáis….

Bea y Dani

Investigadores de Salud